Tema de tesis.

Link de biblioteca central;https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8465

Año Título Sustentante(s) Enlace
2025 Desarrollo de un algoritmo basado en machine learning para la identificación de plagas en hojas de frijol Diana Carmen Rodríguez Lira https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11376
2024 Desarrollo de una metodología para predicción del recurso eólico en Querétaro mediante redes bayesianas Daniel Cantón Enríquez http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/1641
2024 Algoritmo de encriptado de llave privada para seguridad en la comunicación de los satélites GALILEO, compatible con el sistema OSNMA Erick Gómez Nieto https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11071
2024 Desarrollo de Sistema Criptografico basado en Curvas Elí́ıpticas para Firmas Digitales Guadalupe Hernández Salmerón https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11138
2024 Modelo de predicción de redes neuronales para radiación solar global optimizado por colonia artificial de abejas Sergio Alejandro Pérez Rodríguez https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11091
2024 Modelo en aprendizaje automático para predicción de blancos de micro-RNAs de cáncer de mama. Jorge Alberto Contreras Rodríguez https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10391
2024 Reconocimiento facial en imágenes con profundidad por medio de la extracción de características Rafael Duarte Pérez https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10056
2023 Algoritmo estocástico, con enfoque regresivo, para estimar medidas del oxígeno disuelto en el agua Carlo Giovanni Cetina Camacho https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9730
2022 Estudio comparativo entre dos métodos numéricos matriciales aplicados a la criptografía simétrica desde una perspectiva computacional Alba Nidia Martínez Martínez https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8224
2022 Sistema de reconocimiento del Lenguaje de Señas Mexicano basado en una cámara RGB-D y aprendizaje automático Kenneth Mejía Pérez http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/3799

Requisitos de admisión

  1. Realizar el pago correspondiente al registro para participar en el proceso de admisión.
  2. Subir la siguiente documentación escaneada en formato PDF en el sitio: http://virtualfif.uaq.mx/aspirantes/, eligiendo el programa educativo al que desee ingresar.
    1. Llenar formato de solicitud de admisión.
    2. Copia del Certificado oficial de estudios de Licenciatura. Quienes hubieran realizado sus estudios en el extranjero anexar la constancia de equivalencia total de Estudios del Tipo Superior, emitida por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de Estudios (DGAIR).
      https://www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_Direccion_General_de_Acreditacion#
    3. Constancia que acredite nivel A2 de conocimiento de inglés de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (equivalente CENNI, Cambridge, IBT), equivalente a 6+ o superior del Examen de Manejo de la Lengua de la UAQ, este requisito deberá ser avalado por la Facultad de Lenguas y Letras de la UAQ.
    4. Currículo actualizado con información de los últimos tres años.
    5. Carta de exposición de motivos con formato libre dirigida al Comité de Admisión
    6. Carta en la que el aspirante exprese su dedicación de tiempo completo al programa.
    7. Una carta de recomendación en formato libre de un profesor investigador reconocido en su área.
  3. Acreditar el proceso de admisión

Para ingresar al programa de la Maestría en Ciencias de la Computación, cada aspirante deberá cumplir con los requisitos de ingreso establecidos en la convocatoria y optar por alguna de las modalidades: por curso propedéutico o examen de equivalencia.

 

  1. Curso Propedéutico o Examen de equivalencia

 

Curso propedéutico. El aspirante deberá aprobar el curso propedéutico con calificación mínima de 8 (ocho) en cada materia que consta de 3 módulos: Metodología de la Investigación en Computación; Algoritmos y Estructura de Datos; y Matemáticas Avanzadas.

 

Examen de equivalencia. El aspirante podrá realizar el examen de equivalencia y deberá aprobar el examen de acuerdo con una de las siguientes opciones:

 

  1. Examen de conocimientos. Se deberá aprobar los exámenes de conocimientos que se aplican en cada uno de los módulos en el curso propedéutico, de acuerdo con una guía de estudio que será proporcionada una vez realizado el pago del costo del proceso de admisión. Los exámenes se realizarán de forma presencial en las instalaciones de la Facultad de Informática o de forma virtual en caso de continuar con la contingencia sanitaria.
  2. Examen Nacional de Ingreso al Posgrado. Se deberá presentar el examen nacional de ingreso a posgrado EXANI III aplicado por el CENEVAL, el cual requiere una calificación mínima de 1000 puntos. El costo de dicho examen no está incluido en el costo del proceso de selección. Para más información referirse al siguiente enlace https://www.ceneval.edu.mx/exani-iii.
  3. Examen GRE. Realizar el Examen GRE en su país de origen, el resultado deberá ser enviado antes de la fecha estipulada para el examen de equivalencia, el resultado será valorado por el Comité de Admisión, cuyo dictamen será inapelable.

 

  1. Entrevista

Una vez concluido el curso propedéutico o examen de equivalencia, el aspirante se presentará ante el Comité de Admisión para una exposición oral de los productos obtenidos del curso propedéutico y los motivos para estudiar la Maestría. Esta entrevista tiene como fin obtener información adicional para la evaluación del aspirante.

 

Los aspectos por evaluar de los aspirantes son:

  • Historial académico.
  • Experiencia profesional.
  • Experiencia en investigación
  • Evaluación del curso propedéutico.

 

 

Requisitos de permanencia

El alumno debe estar inscrito en cada semestre de acuerdo con los procedimientos administrativos establecidos en la institución y considerando las condiciones que establece la legislación vigente, en particular los artículos 26, 37 y 43 del reglamento de estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro.

El estudiante de la maestría deberá:

 

  • En primer semestre

El protocolo de investigación debe ser presentado ante el Comité Tutoral y haber sido previamente aceptado por el Comité de Investigación.

 

  • En segundo semestre

Presentar ante el Comité Tutoral el avance en el documento de tesis, en el cual se incluyan las secciones de Antecedentes, Estado del Arte y Marco Teórico.

 

  • En tercer semestre

El estudiante debe presentar ante el Comité Tutoral el progreso de su tesis, además de un artículo de investigación, siendo él el autor principal. Es necesario la aceptación del artículo de investigación en un congreso internacional o su publicación en una revista arbitrada.

 

  • En cuarto semestre

Presentar pre-examen de grado y el documento de tesis en un 90% ante el Comité Tutoral

Además, el alumno deberá presentar el examen de la lengua extranjera para acreditar su nivel cada 2 semestres a fin de demostrar un avance significativo y cumplir el requisito de egreso.

En todos los casos los alumnos deberán de cumplir con los requisitos estipulados en el Reglamento de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro para la permanencia en el programa (Art.43).

 

Requisitos de egreso

 

El alumno debe estar inscrito en cada semestre de acuerdo con los procedimientos administrativos establecidos en la institución y considerando las condiciones que establece la legislación vigente, en particular los artículos 26, 37 y 43 del reglamento de estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro

 

  1. Haber acreditado el 100% de los créditos del programa de posgrado.
  2. Haber defendido y aprobado la tesis de posgrado a partir del proyecto inscrito ante H. Consejo Académico de la Facultad. Esta investigación deberá mostrar un conocimiento profundo de un área disciplinaria particular por parte del alumno, así como su capacidad para desarrollar investigación independiente.
  3. Contar con la aceptación de un artículo en congreso internacional arbitrado o un artículo en una revista arbitrada en calidad de aceptado para su publicación, cuyo tema esté relacionado con su proyecto.
  4. Haber cumplido con los demás requisitos generales del Reglamento de Alumnos de la Universidad Autónoma de Querétaro y en la legislación universitaria aplicable para la obtención del grado de Maestro.

 

Obtención de Grado

Para obtener el grado de maestro en Ciencias de la Computación, el estudiante debe haber:

 

  1. Haber acreditado el 100% de los créditos del programa de posgrado.
  2. Haber defendido y aprobado la tesis individual de maestría a partir del proyecto inscrito ante H. Consejo Académico de la Facultad. Esta investigación deberá mostrar un conocimiento profundo de un área disciplinaria particular por parte del estudiante, así como su capacidad para desarrollar investigación independiente.
  3. Cumplir con alguno de los siguientes requisitos:
    1. Publicar un artículo en congreso internacional o en revista arbitrada cuyo tema esté relacionado con su tesis.
    2. Registrar una patente o derechos de autor de software relacionados al tema de investigación.
  4. Haber aprobado el documento que avale el Nivel (Nivel B1) equivalente a 500 puntos en el examen de “Evaluación para Cumplir con el Requisito de Manejo de la Lengua de los Programas Educativos de la Universidad Autónoma de Querétaro” emitido por la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro. (o presentar un examen de equivalencia de convalidación avalado por la Facultad de Lenguas y Letras (Sistema de evaluación internacional del idioma inglés IELTS y IBT)
  5. Haber cumplido con los demás requisitos generales del Reglamento de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro (Art. 111 inciso c) aplicable para la obtención del grado de maestro.

Indicadores de productividad académica 

La Maestría en Ciencias de la Computación muestra su compromiso con la excelencia académica y la investigación de vanguardia, nuestro posgrado se distingue por el esfuerzo conjunto de estudiantes, profesores e investigadores que, a través de su dedicación y trabajo colaborativo, han logrado generar diversos productos académicos que buscan responder a problemas actuales mediante la generación de conocimiento teórico y aplicado

 

A continuación, se listan los productos generados por los estudiantes en colaboración del núcleo académico.

 Listado de productos

GEN Revista JCR
2021 Machine Learning and miRNAs as Potential Biomarkers of Breast Cancer: A Systematic Review of Classification Methods
2021 Bioinformatic miRNA-mRNAs Analysis Revels to miR-934 as a Potential Regulator of the Epithelial–Mesenchymal Transition in Triple-Negative Breast Cancer
2020

Automatic Recognition of Mexican Sign Language Using a Depth Camera and Recurrent Neural Networks

 

GEN Revista Arbitrada
2022 Desarrollo de Aplicación Funcional para la Validación de Curvas Elípticas y la Suma Algebraica de Puntos sobre Curvas Elípticas
2021 Análisis bioinformático de expresión génica de BRAC1 en la subclasificación molecular de cáncer de mama
2020 A matrix numerical methods comparative study in modular inverse computation with a symmetric cryptography perspective
2020 Desarrollo de una base de datos para el reconocimiento de la lengua de señas mexicana
2018 Web scraping para la recopilación de datos meteorológicos
2018 Analysis of Speech Separation Methods based on Deep Learning, Research in Computing
2017 An Enhanced Run Length Encoding using an Elegant Pairing Function for Medical Image Compression

 

GEN Congreso Internacional
2022 Implementación Funcional de Algoritmos para la Validación de Curvas Elípticas y la Suma Algebraica de Puntos
2022 Curvas elípticas y sus propiedades algebraicas aplicados a sistemas criptográficos
2022 Comparativa de algoritmos de fusión de sensores para automatización vehicular
2022 Métodos de Machine Learning usados en la asistencia del diagnóstico de Trastornos del Espectro Autista
2022 El algoritmo de la colonia artificial de abejas junto a técnicas de machine learning
2022 GALILEO: navegación satelital
2022 Técnicas para la identificación de objetos mediante radiofrecuencia
2022 Métodos experimentales y computacionales en la resolución del problema de pliegue de proteínas
2022 Reconocimiento automático del lenguaje de señas mediante el uso de cámaras RGB-D: Una revisión sistemática de la literatura
2022 Comparativa de métodos para la detección de movimiento
2021 Métodos predictivos para el monitoreo de oxígeno disuelto en ecosistemas acuáticos
2021 Análisis bioinformático de genes vgef/her2 en cáncer de mama como factor pronóstico en la supervivencia clínica
2021 Heurísticas de inteligencia artificial para solucionar el problema "del viajero"
2021 Análisis de la telemedicina: alcance y áreas de aplicación
2020 Análisis de Correlación en Variables de COVID-19 una Comparativa Entre el Bajío y el Sureste de México
2020 A comparative study between two numerical methods for symmetric cryptography uses and applications
2020 Análisis de sistemas para el reconocimiento del lenguaje de señas basados en Kinect
2020 Estudio sobre técnicas de reconocimiento de patrones para la detección de actividades humanas
2020 Análisis de la información obtenida de histogramas para la representación del cuerpo humano
2017 Analysis of geographic dependencies of wind speed through a Bayesian process
2017 Modelo de sustracción de fondo mediante mezcla de gaussianas para detección de movimiento
2017 Análisis de dependencias entre variables de una estación de medición de viento
2017 Sound Source Localization Using Beamforming and Its Representation in a Mixed Reality Embedded Device
2017 Comparison of uncertainty analysis of the Montecarlo and Latin Hypercube algorithms in a camera calibration model
2017 Tracking object using a TOF camera using the intensity and depth chanel

 

GEN Congreso Nacional
2020 Sistemas de reconocimiento automático de la Lengua de Señas Mexicana (LSM): Revisión Sistemática
2019 Sobre una base del cómputo cuántico
2019 Análisis de las principales aproximaciones de Encriptación de video digital: utilizando procesamiento paralelo
2019 Sistema de realidad virtual para información en un IES: el caso del Instituto Tecnológico de Colima
2018 Autenticación de documentos digitales a través de la firma electrónica para una gestión segura
2018 La termografía vs la radiología o mastografía para detección oportuna de cáncer de mama
2017 Clasificación de mastografías mediante el uso de redes convolucionales
2017 Estudio de las técnicas actuales de segmentación de imágenes para la detección de cáncer de mama

 

GEN Coloquio Nacional
2021 Modelo predictivo del oxígeno disuelto para el monitoreo de la calidad del agua
2021 Modelo en machine learning para predicción de blancos de micro-RNAs de cáncer de mama

 

GEN Capitulo de Libro
2018 Modelo Inteligente Predictivo Basado en Redes Neuronales Artificiales para el Pronóstico de Momento e Intensidad de Precipitaciones
2017 Approach of Implementation using models of analysis of main component for breeding and reproduction of tilapia
2017 Production of greenhouse palm trees improved using particle swarm optimization
2017 Factorial analysis and mathematical model to optimize resources in greenhouses growing orchids
2017 Approach to Cluster Analysis for Decision Making In an Ornamental Japanese Fish

 

GEN Derechos de Autor
2021 Software para la estimación de medidas del oxígeno disuelto mediante un proceso estocástico
2021 Teach: technology-enhanced academic classroom hub

 

GEN Proyectos FOPER
2019 Algoritmo de Machine Learning basado en la Entropía de Shannon, caso predicción para asistente de IA
2017 Uso de redes bayesianas para la predicción de series de tiempo: el caso en la velocidad del viento
2017 Comparativa de análisis de incertidumbre en un modelo de calibración de cámara

Subcategorías

 

LIGAS DE INTERÉS

   
       

BIENVENIDO A NUESTRO SITIO

CONOCE NUESTROS PROGRAMAS EDUCATIVOS